lunes, 7 de julio de 2025

Pico Palas, circular por Arriel y Arremoulit (20-22 junio 2025)

El viernes 20, primer día de mis vacaciones  veraniegas, regresamos al paraíso de los Pirineos para acometer mi tercer intento de ascenso al Palas, esta vez, por los ibones de Arriel, a ver si la suerte esta vez está de nuestro lado. Hace muchos años el intento fue por la arista Geodésicos y no hubo "ganas" de continuar por un paso aéreo mientras se bordea la arista en un momento dado. La siguiente vez, el mal tiempo nos expulsó de allí cuando flanqueábamos el puerto de Lavedan con el grupo de montaña Padura de Arrigorriaga.


En esta ocasión, como digo, nuestra propuesta es ascender por los ibones de Arriel y la chimenea Ledormeur hasta la cima; descender atravesando el col du Palas hacia el refugio de Arremoulit y continuar por el Passage d´Orteig al ibón de Arrious y remontar al collado de Soba, para bajar ya finalmente por su barranco y conectar de nuevo con el camino de La Sarra.

Con estos precedentes pero convencidos del éxito de esta expedición, nos plantamos en La Sarra y a las 20:00h comenzamos nuestros andares camino de los ibones de Arriel... 






Tras una hora de marcha, cogemos el desvío de los ibones y ganamos altura ya decididamente, primero por clara senda a través de los árboles para, después, abrirse el panorama y entrar en terreno más pedregoso, con senda que a veces se difumina aunque se pueden seguir los presentes hitos. En un momento dado se bifurca el camino que, más adelante, volverá a ser uno. Bastante más arriba... 



Nosotros tomamos el de más a la izquierda, que sube algo más cómodamente y, después gira decididamente a la derecha para continuar por encima de los árboles del fondo de la foto. Finalmente, entra en un pequeño embudo por donde desagua el ibón bajo.







Se nos hace de noche y llegamos a la zona entre ambos ibones, el bajo y el alto, donde encontramos un buen lugar para echar el saco. Los vivacs del ibón bajo están ocupados por varias tiendas.

Son las 22:30h. pero llegamos tranquilos y sin prisas. La temperatura es calurosa. Una cena ligera y enseguida estamos contemplando el estrellado cielo. Una delicia.



A la mañana siguiente comenzamos a caminar a eso de las 7 de la mañana, se nos han pegado un pelón las sábanas...



Por allí a la derecha se sube a la Gran Diagonal del Balaitús.



El Palas desde aquí es muy fiero y no parece que haya manera de atacarlo a partir del severo superior, pero creo que todos sabemos ya el secreto para subirlo, no?





Ganamos metros a través del canchal, más estable de lo que parece pero sin perder la prudencia. Las vistas del ibón alto son espectaculares.



El Pico Arriel, a donde teníamos intención de ascender al día siguiente...




Como ya se ha descrito en tantísimas ocasiones, hay que subir hasta lo más alto del canchal y superar la nieve y después meterse en roca madre unos metros más para tener a tiro la famosa Chimenea Ledormeur.



A punto de encontrar la chimenea...



Pues aquí la tenemos!



Vigilados por el rey de la zona, alcanzamos la parte superior de la chimenea. Buena y larga trepada, con buenos agarres aunque existen zonas con piedra suelta. El casco es, diría, obligatorio. Así que no nos copiéis.
Seguimos sin ver un alma desde que empezamos a caminar...



20 minutos más de caminar y llegamos a la coronación del Palas, felices y contentos por medio trabajo hecho, tras 3 horas de ascenso desde el vivac.
Nos deleitamos con las inmensas vistas que ofrece esta panorámica cima, con inmejorable tiempo atmosférico. Hoy sí. Hoy ha caído esta pedazo de montaña.



Panorámica con los ibones de Arriel a la izquierda y el lago Arremoulit a la derecha, con el pico Arriel en el centro. Al fondo, la Partacua, la Collarada, el Aspe...
Nótese la distinta coloración de las aguas.





Enfilamos el descenso tras un buen rato arriba; perdemos metros hasta dar de nuevo con la chimenea y, con sumo tiento y cuidado, volvemos sobre nuestros pasos. No tenemos dificultades mayores. El mayor peligro, quizá, sea equivocarse a media canal y tirarse a la que surge a la derecha. Hay que seguir siempre pegados a la pared de nuestra izquierda, según si bajásemos de cara. 




Col du Palas, 2.517m.
Superada la chimenea Ledormeur, seguimos descendiendo hasta entroncar con el desvío citado que conduce al collado del Palas a través de un pequeño canchal de grandes bloques, sin mayores dificultades. Tras cruzar el collado y, por ende, la frontera, vamos perdiendo metros dirección ibón de Arremoulit y su refugio en obras, actualmente.







En el descenso por el pedregoso, cogemos agua de los nevaros que caen del collado...



Refugio de Arremoulit, con el Palas y la arista Von Martin al fondo, y el collado del que venimos.
Descansamos un rato en este excelente lugar, a pesar de las obras que están aumentando la capacidad del antiguo refugio.






Ahora desde el ibón se trata de remontar un pequeño cuestan para coger el inicio del Passage d´Orteig, un estrecho y aéreo tramo que faldea la montaña, provisto de cadenas, el cual nos deposita en el ibón de Arrious...
En el mismo passage, las vistas hacia el Lac d´Artouste y su pico homónimo son de escándalo...






Ibón de Arrious 2.290m. Al fondo, el pico Arriel.



Cruzamos a la otra vertiente del ibón con la intención de remontar unos 150m. a través de un claro sendero hacia el Collado de Soba, lugar inicial de nuestra segunda pernocta.






Collado de Soba 2.449m. Encontramos el mugarri 311 en las inmediaciones. Son las 15:00h de la tarde, muy pronto para terminar la jornada. El sol pega muy fuerte y nos cobijamos en una pequeña sombra bajo una roca para repone fuerzas.
Acordamos dejar el pico Arriel para otra ocasión, estamos satisfechos con lo conseguido hasta ahora, además, siendo aún tan pronto, tomamos la decisión de ir bajando tranquilamente por el verde barranco salpicado aún por algún severo al inicio, en busca de un buen lugar para pasar la segunda noche. En el cielo se quieren formar nubes de tormenta pero no son amenazantes. Si hubiese rayos y truenos, mejor que nos pillen abajo...





Barranco de Soba.



Esta majada es preciosa, con las hierbas verdísimas y altas. Pena que el suelo tiene muchos hoyos y se hace impracticable echar la tienda aquí...







Nos metemos en las lindes del bosque y, algo apartado, encontramos este claro llano. Tenemos que aplanar  el terreno como podemos, están enormes las plantas, pero finalmente conseguimos hacer una "cama" decente donde montar la tienda, y con el estruendoso río cerca.






Domingo 22 junio. Apenas han caído cuatro gotas justo al alba. A las 7:30h nos ponemos en marcha para terminar con esta completísima ruta



En apenas una hora, charlando y haciendo muchas fotos a la flora, desandamos el camino del viernes por el archiconocido camino.







De vuelta en la fugo, un poco de limpieza en el río y enfilamos hacia Sallent para darnos un pequeño homenaje. A quien madruga, se merece un pedazo desayuno.



En definitiva, todo lo bien que podía salir una exigente excursión de alta montaña con vivacs incluidos, salió bien. 
El Palas es una verdadera montaña que exige mucho pero que todo buen montañero que busca salirse un poco de los montes masificados debería rendirle visita alguna vez en la vida. Benditos 26 metros de menos!


 


viernes, 9 de diciembre de 2016

Aitzkorri, por caminos alternativos

Siempre es apetecible conocer caminos nuevos que están poco transitados y son casi desconocidos. Incluso en archiconocidas montañas como es el Aitzkorri podemos encontrar accesos a sus cumbres fuera de sus senderos habituales.
En esta ocasión acometemos la subida a la montaña más conocida (que no más alta) de Euskadi partiendo del Santuario de Arantzazu, pero enseguida cogemos un camino empedrado que nos introduce en un maravilloso bosque de hayas, pasando por las campas de Iturrigorri junto al río Arantzazu. Somos cuatro amigos los que nos reunimos hoy, Agus, Fernando, Andy y yo.

Ruta: Aitzkorri, vía Oltza. Descenso por Urbia
Inicio y final: santuario de Arantzazu
Tiempo invertido: 7.30h con descansos
Desnivel de subida: 1.050m

Desde el último parking antes de atravesar la valla metálica, a la derecha parte este camino que desciende hasta el río. Por aquí vamos, bajo las sombras aún
 photo IMGP0001_zpsphdoyagu.jpg 
 photo IMGP0002_zpsawvoppdz.jpg 
Enseguida llegamos a las campas de Iturrigorri, donde los frailes echaban sus partidos de fútbol antaño. Aún se conservan las vetustas porterías. Vamos, una especie de Lezama, con varios campos
 photo IMGP0003_zpsh3tfqrie.jpg 
El lugar es solitario, frío y sombrío a estas horas, rodeados de hayas desnudas con tupidas campas
 photo IMGP0004_zpsucas7ecy.jpg 
Encontramos piedras con grabados de escudos, curiosas cuanto menos
 photo IMGP0005_zpsc25vfk2x.jpg 
 photo IMGP0006_zpshg6t2rmm.jpg 
Continuamos nuestro camino, apenas ganado altura, encontrándonos con ejemplares de hayas dignas de ser fotografiadas, como ésta
 photo IMGP0007.2_zpsbldlam4g.jpg 
 photo IMGP0008_zpswdif3zwd.jpg 
 photo IMGP0009_zpsxlzhgnde.jpg 
 photo IMGP0010_zpsdxzgjlix.jpg 
A la altura de una pequeña presa, conocida como Arbelgaizto, el camino se bifurca y tomamos el que sube por la izquierda, ganando desnivel ya decididamente
 photo IMGP0011_zpsc5qd0ngh.jpg 
Atravesamos una zona de pinos entre las predominantes hayas. Poco a poco alcanzamos las zonas soleadas y entramos en calor
 photo IMGP0012_zpsgljo2pc1.jpg 
 photo IMGP0013_zpstsazg15j.jpg 
Estamos en otoño y la manta de hojarasca cubre el sendero, hay momentos en los que hay que andar con ojo para no perderlo. 
La sensación de caminar por aquí compensa el esfuerzo, no nos hemos cruzado con absolutamente nadie a pesar de ser festivo y nos sentimos un poco privilegiados por ello
 photo IMGP0014_zpshph3ujox.jpg 
 photo IMGP0015_zps1vuhc2er.jpg 
Nuestra idea es llegar al collado de Ollantzu pero nos pasamos sin querer el desvío a la izquierda. Por suerte, éste es un hayedo joven y el bosque está muy limpio, por lo que resulta fácil corregir el rumbo bosque a través y alcanzar el collado sin mayores problemas
 photo IMGP0016_zpsdb5xso6z.jpg 
Tomamos un pequeño refrigerio una vez corregido el camino y retomamos el ritmo camino de las txabolas de Ollantzu. Una vez en ellas, bajaremos en dirección a las campas de Oltza por un sendero marcado con círculos amarillos, atravesando una pequeña arboleda
 photo IMGP0017_zps7ptu8ska.jpg 
Otro elegante ejemplar de haya
 photo IMGP0018.2_zpsecsxydlz.jpg 
 photo IMGP0019.2_zpspkvljp5w.jpg 
En Ollantzu ya se puede divisar y disfrutar de la sierra en su totalidad... El día es espléndido
 photo IMGP0020_zpskyytzy9n.jpg 
El Iraule
 photo IMGP0021_zpsvhvbzh0e.jpg 
 photo IMGP0022_zpshqhsekct.jpg 
Retrato de recuerdo
 photo IMGP0023_zpszt5oyfzt.jpg 
Vamos bajando hacia Oltza tranquilamente, a través de las tupidas landas jalonadas de txabolas que pueblan este bucólico lugar
 photo IMGP0024_zpsgsjmqf2b.jpg 
Tras este tramo de piedras, accedemos a Oltza
 photo IMGP0025_zpsymag06pq.jpg 
 photo IMGP0026_zpscdigoxap.jpg 
Urbia es la campa más conocida de toda la sierra pero Oltza, algo más apartada, no tiene nada que envidiar. Reponemos fuerzas unos minutos para afrontar el ascenso final a través del bosque frente  a nosotros que nos depositará en la cresta, pasando junto al desvío del camino que viene de Zalduondo
 photo IMGP0027_zpsid9mayyk.jpg 
 photo IMGP0028_zpscufawdmb.jpg 
Un improvisado columpio, no muy cómodo...
 photo IMGP0029_zpsnrj0e5mj.jpg 
 photo IMGP0030_zpsi0ofdvkh.jpg 
Seguimos la fila de piedras que nos guía hasta el comienzo del sendero de ascenso por el bosque
 photo IMGP0031_zpsf56kxm3j.jpg 
Ganando desnivel
 photo IMGP0032_zpspghs6mqi.jpg 
 photo IMGP0033_zps68svfems.jpg 
Parece que por la zona alavesa no levanta la niebla. Aquí arriba el tiempo nos está regalando una jornada excepcional
 photo IMGP0034_zpscp7ldkz5.jpg 
Urbia, a lo lejos, y Anboto, Gorbea, Lekanda... en el horizonte
 photo IMGP0035_zpsoocvmfrx.jpg
Desde arriba contemplamos mejor la belleza de Oltza. Todo un acierto haberlo conocido
 photo IMGP0036_zpsac4cyhfj.jpg 
Salimos del bosque y el lugar cambia a un caos de roca caliza. Lo que quiere decir que estamos cerca de la cumbre
 photo IMGP0037_zpsquiofwn8.jpg 
Ya vemos la cruz y la ermita de la cumbre, plagadas de mendizales. Cumplimos cuatro horas de ascenso
 photo IMGP0038_zpsdntu5snx.jpg 
Cómo me alegro de haber subido por un camino alternativo y poco conocido. El monte también es variar, explorar y conocer lo desconocido
 photo IMGP0039_zps6cvs7qci.jpg 
A pocos metros de la cumbre, nos asentamos para dar buena cuenta de la comida, alejados del tumulto de la cima. Después nos acercaremos a sacar las pertinentes fotos. 
Si mal no recuerdo, es el mejor día que me ha brindado el Aitzkorri de todas las ocasiones en las que he estado aquí
 photo IMGP0040_zpskhwu3iew.jpg 
Hacia Gipuzkoa y los Pirineos a lo lejos, nevaditos
 photo IMGP0041_zpsdrw7vlmt.jpg 
Aratz, otra bella montaña
 photo IMGP0042_zps2ukdwgxg.jpg 
Sierra de Aitzkorri, con Aketegi, Aitxuri, Iraule y Arbelaitz
 photo IMGP0043.2_zpswwcyybk3.jpg 
 photo IMGP0044_zpscls9qppu.jpg 
Descenderemos por el camino habitual hacia Arantzazu, por las campas de Urbia y su fonda. Se nos echa un poco el tiempo encima y por hoy ya hemos explorado suficiente
 photo IMGP0045_zps4fclhl8q.jpg 
Nos cuesta unas dos horas en bajar, en modo procesión de semana santa, sobre todo desde la fonda
 photo IMGP0046_zps3hdzidud.jpg 
 photo IMGP0048_zpsujjx12b6.jpg
Foto - recuerdo con el intrépido inglés
 photo IMGP0049_zps4021wmrn.jpg
El resto del descenso, por el archiconocido camino de Arantzazu, lo completamos sin problemas aunque con las piernas algo entumecidas, algunos más que otros, por la falta de regularidad. Pero con estas rutas, escogidas, exclusivas, no hay aburrimiento que valga entre ruta y ruta.
Saludos mendizales!