viernes, 14 de marzo de 2014

Valderejo y desfiladero del río Purón, la paz alavesa

El primer día con buen tiempo y sol verdaderamente agradable en mucho tiempo ha sido este 6 de marzo y tanto Iran como yo no lo queríamos desaprovechar. Ante la falta de un buen estado físico, nos proponemos visitar el parque natural de Valderejo (declarado como tal en 1992) y la zona del pequeño desfiladero del río Purón, entorno que ella no conoce y por mi parte, hacía lustros que no retornaba, desde los tiempos de mountain bike. Anda que no ha llovido...
Del pueblito de Lalastra cogemos una de las múltiples sendas catalogadas; la nuestra, denominada senda Purón, discurre efectivamente hacia nuestro objetivo, visitando además el despoblado de Ribera, por bosque de encinas y quejigos y hayas también.
El regreso lo quería hacer por la senda Vallegrul, pero no pudo ser...

Inicio: Lalastra 913m.
Vía: senda Purón y pueblo abandonado de Ribera 750m.
Distancia: 3,8km hasta el desfiladero.
Tiempo invertido: en plan txomingero como fuimos, una horita y media, con fotos aquí y allá, en modo "contemplativo".

La iglesia de Lalastra y el archifotografiado potro de herrar
 photo IMG_0085_zpsf16a3a98.jpg 


 photo IMG_0086_zps3ada5682.jpg 


 photo IMG_0087_zps595a7b45.jpg 

Al de nada cogemos este desvío a mano izquierda, señalizado
 photo IMG_0088_zpsf637ce49.jpg 

Hacia el Recuenco 1.241m. y todo el amplio valle
 photo IMG_0089_zpsddc803f4.jpg 

Al otro lado, la ermita de San Lorenzo en el alto
 photo IMG_0090_zps148123dd.jpg 

Hoy es un día primaveral, intentamos recordar el último que pillamos tan soleado...
 photo IMG_0091_zpsca86a52c.jpg 

Despoblado de Villamardones, lo dejamos de lado
 photo IMG_0092_zps190a9a81.jpg 

Y la cima del Vallegrul, poco perceptible desde abajo
 photo IMG_0093_zps13e81879.jpg 

En otro desvío señalizado abandonamos la pista y tomamos la senda que nos hace perder metros por pinares
 photo IMG_0094_zps385d3d7e.jpg 

Mirada atrás
 photo IMG_0095_zps6f0fba16.jpg 


 photo IMG_0096_zps93c71aa1.jpg

El entorno se abre en un minúsculo pradito para volver a cerrarse enseguida
 photo IMG_0097_zps79d6097e.jpg 

Llegamos a la zona de los paredones, ya cerca del río Purón que baja con fuerza
 photo IMG_0098_zps72c943d9.jpg 

 photo IMG_0099_zps64b0199b.jpg 

Sorprendemos a la niebla retrocediendo por el desfiladero. No la queremos ni ver hoy!
 photo IMG_0100_zps653ae00a.jpg 

Llegamos sin enterarnos casi al pueblo abandonado de Ribera, cuya iglesia, en un alto, es lo que queda más o menos de pie
 photo IMG_0101_zps22eb0909.jpg 

Debemos cruzar el coqueto puente de madera y en el siguiente desvío, cogemos a la izquierda para adentrarnos en un extenso prado, camino del desfiladero
 photo IMG_0102_zps728af3b1.jpg 

La entrada al prado, con un pequeño merendero a su vera, y la iglesia dominante
 photo IMG_0103_zps016caee7.jpg 

Chopos a la vera del río repletos de muérdago
 photo IMG_0104_zps3a15c68b.jpg 

 photo IMG_0105_zpse3ec658c.jpg 

 photo IMG_0106_zps3313ad0e.jpg 

Una vez atravesado el prado, nos adentramos en el desfiladero por un camino de subeybajas, rodeándonos los vertiginosos paredones
 photo IMG_0107_zps5dba4845.jpg 

Camino sin ninguna dificultad técnica
 photo IMG_0108_zps5669c88c.jpg 

 photo IMG_0109_zpsbee5606f.jpg 

 photo IMG_0110_zps2ae15aee.jpg 

Nos sorprende la corta longitud del estrechamiento, en pocos minutos salimos al otro lado y si siguiéramos, nos toparíamos con otro pueblo abandonado, Herrán, ya en Burgos
 photo IMG_0111_zpsaaa9c59c.jpg 

Aquí se mira mucho tiempo a las alturas, buscando los buitres leonados que hacen famoso, entre otros atractivos, al parque de Valderejo
 photo IMG_0112_zps22162d64.jpg 

Regresamos de nuevo atravesando el desfiladero por última vez, para llegar a Ribera y almorzar
 photo IMG_0114_zpsca40841d.jpg 

 photo IMG_0115_zpsfa6612f6.jpg 

 photo IMG_0116_zps9743c9db.jpg 

Disparidad de bosque, hayas, boj, encinas...
 photo IMG_0118_zps07dc26ed.jpg 

Me acerco a los restos de lo que fue, creo, un molino
 photo IMG_0119_zpsc39d4087.jpg 

De nuevo en Ribera, decidimos subir a la iglesia y previa visita, metemos mano a las viandas
 photo IMG_0120_zps67841ae1.jpg 

Detalle de una antigua mesa junto al río
 photo IMG_0121_zps6ea07a3c.jpg 

Ruinas de edificaciones
 photo IMG_0123_zps698d7125.jpg 

Me acerco a la iglesia, que rendía culto a San Esteban...
 photo IMG_0124_zpsc7e5f66e.jpg 

Posee unos curiosos frescos
 photo IMG_0125_zps2a94b9b4.jpg 

 photo IMG_0126_zps108eddc6.jpg 

 photo IMG_0127_zps70661dd3.jpg 

 photo IMG_0128_zps36f95dc4.jpg 

 photo IMG_0129_zps95ba5d5e.jpg 

Y con estas escandalosas vistas y un clima de órdago, reponemos nuestras fuerzas saboreando cada bocado
 photo IMG_0131_zpsf9cc1b8a.jpg 

Una hora después, recogemos el asunto y propongo volver a Lalastra por la senda Vallegrul, pero un cartel al poco de comenzar nos prohíbe el paso a cuenta del período de cría del buitre leonado, de enero a agosto...
 photo IMG_0132_zps8aa3d70f.jpg 

No queda otra que volver por donde hemos venido. Bueno, se puede hacer una pequeña variante por la senda Portilla, ciertamente... pero la desechamos.
Una última mirada a ésta pacífica estampa alavesa
 photo IMG_0133_zps9ef22300.jpg 


 photo IMG_0134_zpsbc318b3e.jpg 

Detalle de una charca en el camino
 photo IMG_0136_zpsd8a6dc08.jpg 

Nuestro viaje hasta aquí lo realizamos por el puerto de Angulo y el puerto de La Horca, pasando por el Valle de Losa. De regreso, descendiendo Angulo dirección Artziniega nos desviamos unos pocos kilómetros porque tenía el capricho de conocer la escondida cascada de Peñaladros, cuyas aguas bajan del valle burgalés a saltos, salvando previamente el desnivel por la cascada de San Miguel.
Cascada de Peñaladros, aunque de poca altura, con abundante caudal es más que bonito y merece el desvío
 photo IMG_0138_zps20a09a8e.jpg 

 photo IMG_0139_zps0a371d1d.jpg 

 photo IMG_0141_zpsbf0c74ee.jpg 

Al fondo con la Peña de Aro y el Eskutxi
 photo IMG_0143_zpsd99d41eb.jpg

Y aquí finaliza nuestra bien aprovechada jornada de sol y senderismo, con las pilas y los huesos en fase de recarga solar, en espera de nuevos y soleados días.
Valderejo es un remanso de paz, apto para todos los públicos. Poco valles están tan abiertos a ser disfrutados por gente de todas las edades. Dentro de pocas semanas, será una explosión de verdor.

viernes, 21 de febrero de 2014

Yoar 1.417m. Conociendo la Sierra de Kodes

Aprovechando una visita a Logroño durante el pasado fin de semana, el sábado disfrutamos de una sencilla ascensión a la mayor cota de la Sierra de Kodes, el Yoar o Joar con 1.417m., entre las provincias de Álava y Navarra. Excursión junto con un buen par de amigos y nuestro guía de hoy Javi, creador de la estupenda página web www.senderioja.es

En su cima se instala un repetidor que afea mucho el entorno de la cumbre, pero en los alrededores se percibe el ambiente de una montaña de considerable altitud, con contrastes en su vegetación (hayedos en el Norte y encinas y boj en el lado Sur) y agrestes barrancos y las peñas calcáreas conocidas como Los Penitentes, de afilados contornos.

Situación: Yoar 1.417m. en la Sierra de Kodes
Vía: Puerto de Cabredo 780m.
Desnivel positivo: 640m.
Tiempo total con paradas: 5 horitas

A media mañana dejamos el coche en el puerto de Cabredo y tomamos la pista que sale del mismo dirección E. La pista discurre a lo largo del cordal de la Sierra Chiquita por su lado sur alternando fuertes repechos con otros tramos llanos, alcanzando la Sierra de Kodes propiamente dicha y situarnos en la base del Pico Grudo, el cual nos esconde nuestro objetivo principal.
 photo IMG_0021_zpsda853890.jpg 
Algunos falsos llanos
 photo IMG_0022_zpsc4431692.jpg 
Encinas, quejigos, bojes...
 photo IMG_0024_zps46a1670d.jpg 
El pico Grudo antecede al antenizado Yoar; una vez en su base, el camino se convierte en senda, remontando los últimos metros por el lado Norte
 photo IMG_0025_zpsa5e343ec.jpg 
Al fondo, observamos las peñas de Dos Hermanas, bajo las formaciones de Los Penitentes
 photo IMG_0026_zps7b0d36b9.jpg 
 photo IMG_0027_zps24c766f0.jpg 
Lapoblación ofrece desde aquí una afilada perspectiva. Llegamos a un cruce pero nuestro camino siempre se dirige al frente, desechando otros caminos
 photo IMG_0028_zps8334db4a.jpg 
 photo IMG_0029_zpsd0f3b985.jpg 
Parte del camino que debemos seguir
 photo IMG_0030_zps1b6dc0a6.jpg 
El pueblo de Aguilar de Codés
 photo IMG_0031_zps0355b9d6.jpg 
Las mozas suben a buen ritmo, "a su bola"
 photo IMG_0033_zps546d2702.jpg 
 photo IMG_0036_zps36f7c1b4.jpg 
 photo IMG_0038_zpsc1089d95.jpg 
Una vez alcanzado el tramo de senda, entre jóvenes hayedos, nos permite conocer este bonito rincón del Yoar
 photo IMG_0040_zpsfebcfc86.jpg 
 photo IMG_0041_zps574e8668.jpg 
La senda serpentea durante un corto tramo hasta depositarnos en el cordal entre el Yoar y el Grudo. Sólo nos queda remontar la ladera, atravesar por el bosque de la izquierda hasta dar con la pista que muere en el repetidor
 photo IMG_0042_zps39ee7c7c.jpg 
 photo IMG_0043_zps04fd07ce.jpg 
 photo IMG_0044_zps8c820fed.jpg 
Tras 2.30h de ascenso, llegamos a la cruz del Yoar 1.417m. Amplísimas vistas a todos lados sirven de recompensa por el esfuerzo
 photo IMG_0045_zps1448133e.jpg 
Hacia la Sierra de Cantabria, con Lapoblación, San Tirso, Palomares, Toloño, etc.
 photo IMG_0046_zpsd2c35500.jpg 
La curiosa haya de la cumbre
 photo IMG_0047_zpsf5f105dd.jpg 
 photo IMG_0048_zps4eba58d3.jpg 
Los Penitentes cayendo al Sur
 photo IMG_0049_zpsa24d6b96.jpg 
Foto de cima! Uno más para la cole!
 photo IMG_0050_zpsae54cdaf.jpg 
El Gorbeia pelado de nieve, abusando de zoom
 photo IMG_0053_zpsb0b1ae55.jpg 
Tras las pertinentes fotos y una buena reposición de fuerzas resguardados del frío viento, emprendemos el regreso por el mismo camino.
Los bosques vestidos de invierno del Parque de Izki a lo lejos
 photo IMG_0054_zpsa8783c1c.jpg 
El pueblito de Antoñana
 photo IMG_0055_zps1301e8eb.jpg 
 photo IMG_0056_zpsec4e3ede.jpg 
Otras dos horitas más tarde, damos por concluída la coqueta excursión por la sierra de Kodes, con buenos recuerdos de ella y una rprevisible visita en primavera, con algo menos de fresco
Puerto de Cabredo
 photo IMG_0057_zps832ea029.jpg 
Antes de nuestro regreso a Logroño, visitamos el pueblo de Labraza, premiado por ser uno de los mejores pueblos mejor conservados, perteneciente al término de Oyón
 photo IMG_0058_zps5ad6152f.jpg 
Su escudo en el suelo de la plaza de la iglesia
 photo IMG_0060_zpsf05b61f8.jpg 
Irantzu y la errefrexkante agua de la iturri de Labraza
 photo IMG_0061_zpsc56b8de9.jpg 
 photo IMG_0063_zpsf991b25f.jpg 
 photo IMG_0064_zps8c707ba4.jpg 
 photo IMG_0065_zps418fc87d.jpg
Saludos mendizales!!